Mostrando entradas con la etiqueta Mesa Redonda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa Redonda. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2010

Presupuesto Participativo: "Algunas Experiencias"


En el día de ayer, Jueves 18 de Noviembre del 1010, hemos llevado a cabo, en la sede de Flacso Argentina, el tercer de nuestro encuentros FAPPU-FLACSO. Hemos tenido el agrado de reunir, en esta nueva mesa redonda a disertantes tanto nacionales como internacionales, quienes compartieron con todos nosotros distintas experiencias sobre Presupuesto Participativo como una importante política pública.


Mariana Segura, Investigadora de Flacso e integrante del Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada nos ha contado acerca de la experiencia del presupuesto participativo en Comodoro Rivadavia. Nos ha planteado la importancia de la democratización de la esfera pública con respecto a la planificación participativa, de las relaciones de creación en simultáneo, de la planificación en la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones. Por su parte, nos ha comentado sobre las problemáticas de las políticas participativas donde se ha visto, según su experiencia, la separación de la implementación de la formulación por lo que es necesario trabajar lo situacional, es decir lo momentáneo, territorial, coyuntural, a las personas, etc. También nos comentó que existen asuntos difíciles de abordar, sobre todo aquellos que son sectoriales, por lo que es necesario un Estado a ,lo ancho para que, hacia adentro sea amigo de la gentes y para que hacia afuera sea "filtro", un Estado para la Nación. Todo proyecto de reinvención solidaria y participativa del Estado debe refundar a la administración pública. El desafío es la creación de una estructura institucional, de una práctica social de debate y consenso, espacios de trabajo integrando saberes populares y técnicas administrativas.


En segundo lugar, Cristian Adaro, integrante del equipo del Programa Presupuesto Participativo de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación nos ha hablado de la contribución del Gobierno Nacional a la expansión y fortalecimiento del Presupuesto Participativo en los gobiernos locales. Él nos ha contado que el presupuesto participativo es una intervención directa, permanente y universal en la cual la ciudadana, conjuntamente con el gobierno, delibera y decide qué políticas públicas se deberán implementar con el presupuesto estatal. El presupuesto participativo es una apuesta a un nuevo modelo de gestión cuyo eje central es el protagonismo popular en la construcción de una ciudad más democrática e inclusiva. Es una tarea que asume todo un Municipio y debe ser llevada a cabo de manera sostenida durante todo el proceso.



En tercer lugar nos contó su experiencia Diego Santana, Director Ejecutivo de Presupuesto Participativo de la Municipalidad de La Plata. Él nos contó que la participación de los vecinos de La Plata ha aumentado año a año dónde los ciudadanos deciden cómo habitar la Ciudad y en qué condiciones sociales, económicas, políticas y culturales.
El Presupuesto Participativo debe ser un instrumento válido que englobe las características de la Ciudad y nos explicó que en términos generales debe cruzar transversalmente todas las áreas de gestión para que permita estar y trabajar directamente junto al vecino.


En último lugar, ha venido desde España a contarnos su experiencia Ismael Blanco, Investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).
Ismael nos ha contado que la experiencia del presupuesto participativo en Barcelona ha adquirido a través del tiempo mayor popularidad política e ideológica. Por otro lado también ha experimentado una gran diversidad metodológica, política e ideológica ya que no es un fenómeno exclusivo de la izquierda sino que enmarca diversas esferas del espectro ideológico. También se han diversificado los modelos organizativos para pasar a ser anuales, mediante asambleas, territoriales, temáticos y universales. La experiencia combina votación popular con justicia distributiva.
El expositor ha hecho hincapié en que es necesario para que el presupuesto participativo funcione: una voluntad política fuerte, co-liderazgo de la sociedad civil, la relación del presupuesto participativo con otros dispositivos debe ser coherente con un estilo de gobierno abierto, dialogante y participativo, una escala territorial adecuada y por último la adecuación de los recursos técnicos y financieros.


Al finalizar la mesa se ha realizado un interesante debate entre todos los asistentes. Próximamente subiremos un vídeo con la parte de las preguntas del público.


martes, 9 de noviembre de 2010

Mesa Redonda FAPPU - FLACSO. Presupuesto Participativo: Algunas Experiencias


El Programa en Derecho y Bienes Públicos de FLACSO Argentina y La Fundación para el Análisis de Políticas Públicas:

Invitan a la Mesa Redonda:

" Presupuesto participativo: algunas experiencias"

El encuentro tendrá lugar el día jueves 18 de noviembre, a las 18.30 hs, en la Sede de FLACSO Argentina, Ayacucho 555 - Aula 6


Temas y expositores:

*La experiencia del Presupuesto Participativo de Comodoro Rivadavia
Expositora: Mariana Segura, Investigadora FLACSO Sede Argentina / Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada


* La experiencia del Presupuesto Participativo de La Plata.
Expositor:
Diego Santana, Director Ejecutivo de Presupuesto Participativo, Municipalidad de La Plata.


*¿Participar para transformar? La experiencia de los presupuestos participativos en la provincia de Barcelona (España)
Expositor: Ismael Blanco, Investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

*La contribución del Gobierno nacional a la expansión y fortalecimiento del Presupuesto Participativo en los gobiernos locales.
Expositor:
Cristian Adaro; Integrante del Equipo del Programa Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación

Coordinador de la Mesa: Leonardo Boto, Presidente de la Fundación Para el Análisis de Políticas Públicas

Actividad no arancelada. Por razones de espacio, confirmar asistencia a rrpp.fappu@gmail.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

"Nuevos Actores en el Sistema Político Argentino"


La Fundación Para el Análisis de Políticas Públicas, junto con el Programa en Derecho y Bienes Públicos de FLACSO Argentina, llevó a cabo un seminario sobre "Nuevos actores en el Sistema Político Argentino". El encuentro tuvo lugar el jueves 26 de Agosto en la Sede FLACSO Argentina.

El coordinador de la mesa de debate fue el Lic. Leonardo Boto, Presidente de la Fundación Para el Análisis de Políticas Públicas, quien explico el trabajo que viene realizando la Fundación desde hace un año, generando un espacio de debate y conocimiento de la política pública, especialmente en la ciudad de Buenos Aires. Siguiendo esta línea, se creó el observatorio del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, el cual realiza un seguimiento del presupuesto de la Ciudad y su aplicación.Otra de las áreas de trabajo de la Fundación, es el área de Seguridad Ciudadana, la cual tiene una demanda social muy fuerte.


Los participantes de la mesa fueron Sergio De Piero, Dr. en Ciencias Sociales e Investigador permanente de FLACSO, quien expuso sobre "La participación de las organizaciones y la sociedad civil en el sistema político Argentino". Diego Reynoso Dr. en Investigación y Ciencias Sociales, coordinador del Programa de Instituciones Políticas y Gobernabilidad Democrática de FLACSO Argentina, quien hablo sobre "La participación de los partidos políticos en el sistema político Argentino: el impacto de la nueva ley electoral"Luis Tonelli, Lic. en Ciencias Políticas y Director de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA, quien expuso sobre la "Dinámica de la participación política en el Sistema Argentino".


Este es el primer seminario de muchos que FAPPU y FLACSO tienen planeados realizar, creando un espacio donde se pueda debatir sobre las grandes crisis y transformaciones de la sociedad y la re significación de los actores políticos y del Estado.

viernes, 20 de agosto de 2010

Invitación: "Nuevos Actores en el Sistema Político Argentino"


El Programa en Derecho y Bienes Públicos de FLACSO Argentina
y La Fundación para el Análisis de Políticas Públicas:

Invitan a la Mesa Redonda

"NUEVOS ACTORES EN EL SISTEMA POLÍTICO ARGENTINO"

El encuentro tendrá lugar el día jueves 26 de agosto, a las 18 hs, en la Sede de FLACSO Argentina, Ayacucho 555 - Aula 6

Participan de la Mesa:

Sergio De Piero (Dr. en Ciencias Sociales (c) FLACSO-Argentina) "La participación de las organizaciones y la sociedad civil en el sistema político argentino"

Diego Reynoso (Dr. en Investigación en Ciencias Sociales, FLACSO- Mexico) "La participación de los partidos políticos en el sistema político argentino: el impacto de la nueva ley electoral"

Luis Tonelli (Licenciado en Ciencias Políticas, USAL / Oxford) "Dinámica de la participación política en el sistema argentino: ciudadanía, partidos políticos y sociedad civil"

Coordinador de la Mesa: Lic. Leonardo Boto


Sergio De Piero: Investigador permanente de FLACSO y Consultor de la Subsecretaría de la Gestión Pública, Presidencia de la Nación. Doctorando en Ciencias Sociales. Sus temas de investigación giran en torno a la sociedad civil y sus organizaciones. En particular la articulación de estas con el Estado en las políticas públicas.

Diego Reynoso: Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (FLACSO/México), Maestría en Análisis Político (IDAES), Licenciado en Ciencia Política (UBA). Investigador Adjunto del CONICET. Realizó estudios de posgrado en política latinoamericana (Georgetown University y Universidad de Salamanca) y de posdoctorado en métodos cuantitativos aplicados (The University of Michigan). Su área de investigación son las instituciones políticas de gobierno, las reglas de decisión y los sistemas electorales con énfasis en los países latinoamericanos. Es coordinador del programa de Instituciones Políticas y Gobernabilidad Democrática de FLACSO/Argentina.

Luis Tonelli: Licenciado en Ciencia política (USAL) y posgrado en Oxford. Es director de la carrera de Ciencia Política de la UBA. Desde 1985 enseña en las Universidades de Buenos Aires, San Andrés y Salvador. Asimismo, es director asociado de Mora y Araujo CI, Miembro de la Dirección de la Revista Debate y su columnista político. Por último, ha tenido una amplia participación en el sector público, desempeñándose entre otros cargos como Director General de Planificación Estratégica de la Presidencia de la Nación.

Leonardo Boto: Presidente de la Fundación Para el Análisis de Políticas Públicas


La entrada es libre y gratuita. Por favor, por cuestiones de espacio, se ruega confirmar asistencia a rrpp.fappu@gmail.com